DOMESTINA / BLOG

Empleada del hogar en Madrid: Funciones, legalidad y derechos

Empleada del hogar en Madrid: Funciones, legalidad y derechos

En el corazón de los hogares madrileños, las empleadas del hogar desempeñan un papel fundamental que va más allá de la simple limpieza o el cuidado. Su labor, muchas veces invisible, sostiene la armonía y el bienestar de las familias. Reconocer y valorar su trabajo implica comprender las funciones que realizan, los derechos que las amparan y las obligaciones legales que deben cumplirse.

Funciones clave de una empleada del hogar en Madrid

Las tareas que realiza una empleada del hogar en Madrid son diversas y se adaptan a las necesidades específicas de cada familia. Estas funciones no solo requieren habilidades técnicas, sino también una gran responsabilidad y compromiso:

  1. Limpieza y mantenimiento del hogar Incluye la limpieza general de la vivienda, lavado y planchado de ropa, y mantenimiento de espacios comunes.
  2. Cuidado de niños y personas mayores Supervisión, acompañamiento y atención a las necesidades básicas de los miembros más vulnerables de la familia.
  3. Cocina y preparación de alimentos Elaboración de comidas diarias, teniendo en cuenta dietas especiales o preferencias alimenticias.
  4. Gestión de compras y suministros Realización de compras de alimentos y otros productos necesarios para el hogar.
  5. Atención a mascotas Cuidado y alimentación de animales domésticos, si así se requiere.

Estas funciones deben estar claramente especificadas en el contrato laboral, evitando ambigüedades y garantizando una relación de trabajo transparente y justa.

Legalidad y contratación en el trabajo doméstico

La contratación legal de una empleada del hogar en Madrid es un paso esencial para asegurar tanto los derechos de la trabajadora como las obligaciones del empleador. La normativa vigente establece que:

  • Contrato por escrito  es obligatorio formalizar un contrato que detalle las condiciones laborales, incluyendo jornada, salario, funciones y periodo de prueba.
  • Alta en la Seguridad Social el empleador debe dar de alta a la trabajadora en la Seguridad Social desde el primer día de trabajo, garantizando así su acceso a prestaciones y cobertura médica.
  • Salario mínimo  la remuneración no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ajustado a las horas trabajadas y con posibilidad de incluir retribuciones en especie, como alojamiento y manutención, hasta un 30% del salario total.
  • Jornada laboral y descansos  la jornada máxima es de 40 horas semanales, con descansos diarios y semanales establecidos por ley.

Cumplir con estas disposiciones no solo es una obligación legal, sino también una muestra de respeto y reconocimiento hacia la labor de las trabajadoras del hogar.

Derechos fundamentales de las empleadas del hogar

Las empleadas del hogar en Madrid cuentan con una serie de derechos que buscan proteger su bienestar y dignidad laboral. Entre ellos destacan:

  • Derecho a la Seguridad Social  acceso a prestaciones por enfermedad, maternidad, jubilación y desempleo, equiparando sus derechos al resto de trabajadores.
  • Prevención de riesgos laborales  evaluación de riesgos en el domicilio y provisión de equipos de protección adecuados por parte del empleador.
  • Protección frente al despido eliminación de la figura del desistimiento sin causa, requiriendo justificación y ofreciendo indemnización en caso de despido improcedente.
  • Vacaciones y descansos derecho a 30 días naturales de vacaciones pagadas al año y a 14 festivos remunerados.
  • Formación y desarrollo  acceso a formación en prevención de riesgos laborales y otras áreas relacionadas con su trabajo.

Estos derechos son el resultado de una evolución legislativa que busca dignificar el trabajo doméstico y reconocer su importancia en la sociedad.

Normativa laboral aplicable en Madrid

La normativa laboral que regula el trabajo de las empleadas del hogar en Madrid ha experimentado avances significativos en los últimos años. Destacan:

  • Real Decreto 1620/2011 – establece la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, definiendo condiciones de trabajo, salario y jornada laboral.
  • Real Decreto-ley 16/2022 – equipara los derechos de las empleadas del hogar al resto de trabajadores, incluyendo acceso a la prestación por desempleo y eliminación del despido sin causa.
  • Convenio 189 de la OIT – ratificado por España, reconoce los derechos de los trabajadores domésticos a nivel internacional, promoviendo condiciones de trabajo decentes y protección social.

Estas normativas reflejan un compromiso por parte del Estado y la sociedad para garantizar condiciones laborales justas y equitativas para las trabajadoras del hogar.

Realidad social del empleo doméstico en Madrid

El trabajo doméstico sostiene silenciosamente el bienestar de miles de hogares madrileños. Pese a su impacto directo en la conciliación familiar, históricamente ha estado marcado por la precariedad, la informalidad y la invisibilidad.

En Madrid, más de 100.000 mujeres se dedican a este sector, muchas de ellas migrantes, con alta dedicación y escaso reconocimiento. Romper con esta dinámica empieza por entender que una empleada del hogar en Madrid no es una figura accesoria, sino un pilar de soporte emocional, logístico y humano dentro del hogar.

Avanzar hacia una visión digna y profesional de este rol implica conocer sus derechos, asegurar su bienestar y formalizar relaciones laborales que antes eran “de palabra”. El respeto comienza en el contrato.

Cómo profesionalizar el trabajo doméstico: claves para ambas partes

Apostar por una contratación legal no solo es cumplir con la ley: es construir relaciones laborales transparentes y sostenibles. Un hogar que contrata correctamente gana tranquilidad jurídica, acceso a bonificaciones y una base sólida para el respeto mutuo.

Las trabajadoras, por su parte, acceden a una cobertura sanitaria, cotizaciones para jubilación, derecho a paro (desde octubre 2022), y protección frente a abusos. Madrid cuenta con recursos específicos que permiten acceder a asesoramiento gratuito sobre el trabajo doméstico, tanto para empleadoras como para empleadas.

Una empleada del hogar en Madrid que trabaja en regla puede solicitar permisos laborales, tener pagas extra y descansar según la normativa. Esto eleva su calidad de vida y mejora el servicio ofrecido.

El siguiente paso es cultural: valorar esta ocupación como cualquier otra, con formación, posibilidades de ascenso y voz propia en los entornos laborales.

¿Qué funciones puede desempeñar una empleada del hogar?

No todos los hogares necesitan lo mismo. Las funciones del hogar que puede cubrir una empleada del hogar en Madrid varían según el perfil contratado, pero suelen agruparse así:

  • Limpieza y mantenimiento general del hogar Incluye suelos, ventanas, baños, cocina, ropa y organización general.
  • Cuidado de menores o mayores Apoyo en la rutina diaria de personas dependientes o cuidado ocasional infantil.
  • Cocina y compras domésticas Preparación de alimentos, menú semanal, gestión de despensa y recados.
  • Gestión de tareas domésticas externas Ir a la tintorería, acompañar al médico, coordinar con proveedores o técnicos.
  • Tareas combinadas En muchos casos, se establece una jornada mixta con responsabilidades variadas.

Una buena práctica es detallar estas funciones en el contrato para que ambas partes compartan expectativas claras desde el principio. La especificidad evita conflictos.

¿Cuánto cuesta contratar legalmente una empleada del hogar en Madrid?

El coste de una empleada del hogar en Madrid depende de varios factores: número de horas, tareas asignadas, experiencia y si es externa o interna.

Como referencia orientativa en 2025:

  • Por horas – entre 9 € y 12 € netos la hora, todo incluido.
  • Media jornada – desde 500 € mensuales más cotizaciones.
  • Jornada completa (externa) – alrededor de 1.200 € brutos.
  • Internas – desde 1.100 €, incluyendo manutención y alojamiento.

A esto se suman las cotizaciones a la Seguridad Social, que la empleadora debe abonar mensualmente (una parte puede deducirse si se cumplen ciertos requisitos).

Contratar en regla permite acceder a bonificaciones, deducciones fiscales y seguridad jurídica. Además, refuerza el compromiso ético con el empleo digno.

Organismos que ofrecen asesoramiento en Madrid

Si necesitas ayuda para regularizar o contratar personal doméstico, en Madrid existen varios organismos públicos y entidades que brindan asesoramiento.

Oficinas de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid

Estas oficinas públicas están distribuidas por toda la región y funcionan como un punto de entrada para cualquier trámite relacionado con servicios sociales, vivienda, empleo o extranjería. En el contexto del empleo doméstico, ofrecen información clara sobre la normativa laboral vigente, los requisitos paraformalizar un contrato, el proceso de alta en la Seguridad Social y los beneficios fiscales disponibles.

También ayudan a solicitar certificados, descargar formularios o pedir cita previa en organismos competentes. Son un recurso accesible y gratuito, ideal para resolver dudas administrativas.

Seguridad Social (INSS y TGSS)

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Tesorería General (TGSS) gestionan todas las cuestiones relacionadas con la cotización, afiliación y prestaciones del sistema público. Para cualquier empleador o empleada del hogar en Madrid, estos organismos son esenciales para tramitar el alta, calcular las cuotas, emitir justificantes de pago o solicitar beneficios como baja médica, maternidad o jubilación.

A partir de octubre de 2022, las empleadas del hogar también tienen derecho al paro, por lo que inscribirse correctamente garantiza acceso a esta y otras coberturas. Ofrecen atención presencial y digital.

Ministerio de Trabajo y Economía Social

Este organismo central se encarga de velar por el cumplimiento de los derechos de las empleadas y las condiciones laborales justas. En su web y oficinas físicas encontrarás guías prácticas sobre contratación legal, inspección de trabajo, prevención de riesgos laborales y canales para presentar denuncias en caso de abusos, impagos o despidos injustificados.

También gestiona campañas de sensibilización sobre el valor del empleo doméstico y proporciona datos actualizados sobre la evolución del sector. Es una fuente oficial y fiable.

Asociaciones como SEDOAC o Mujeres Unidas

Estas entidades sin ánimo de lucro están dirigidas principalmente por mujeres migrantes que han vivido en primera persona las dificultades del trabajo doméstico. Ofrecen asesoramiento legal gratuito, formación profesional en tareas del hogar, empoderamiento, talleres de prevención de violencia laboral y apoyo psicosocial.

Además, actúan como mediadoras en conflictos con empleadores y colaboran con instituciones públicas para mejorar la regulación del sector. Son un apoyo vital para trabajadoras que no cuentan con una red familiar o desconocen sus derechos.

Domestina y plataformas similares

Estas plataformas digitales han transformado la forma en que se gestiona la contratación legal de personal doméstico en Madrid. Permiten publicar ofertas, seleccionar candidatas verificadas, firmar contratos online y automatizar el alta en la Seguridad Social. También facilitan la gestión de pagos, generación de nóminas, cambios de horario o cancelaciones desde una app móvil.

Domestina, en particular, ofrece atención al cliente personalizada, perfiles valorados por otros usuarios y un sistema de reservas transparente. Esto ayuda tanto a empleadores como a trabajadoras a mantener relaciones laborales seguras, claras y profesionales.

Estas entidades garantizan información fiable y actualizada, tanto para empleadores como para trabajadoras.

Reconocer la labor de las empleadas del hogar en Madrid implica no solo valorar su trabajo diario, sino también garantizar sus derechos y cumplir con las obligaciones legales. Una relación laboral basada en el respeto, la legalidad y la equidad beneficia tanto a las trabajadoras como a las familias que las emplean. Es responsabilidad de todos construir un entorno donde el trabajo doméstico sea sinónimo de dignidad y justicia.

Fuentes:

  • Ministerio de Trabajo y Economía Social. Guía laboral para la contratación en el hogar familiar. https://www.mites.gob.es 
  • Seguridad Social (INSS y TGSS). Empleo del hogar: afiliación y cotización. https://www.seg-social.es
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 189 sobre trabajo decente para las trabajadoras del hogar. https://www.ilo.org
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de población activa: empleo doméstico en España. https://www.ine.es
  • Universidad Complutense de Madrid. Estudios sobre desigualdad laboral y economía de los cuidados. https://eprints.ucm.es 
  • SEDOAC. Asociación de trabajadoras del hogar y cuidados. https://www.sedoac.org

 

Sobre el autor
María García López
María García López
María García López es una profesional de la limpieza con más de 25 años de experiencia en el sector. Ha trabajado como camarera de pisos en hoteles de 5 estrellas y en empresas de limpieza VIP, donde la excelencia y la atención al detalle son fundamentales. María se destaca por su precisión, discreción y profundo conocimiento de técnicas y productos de limpieza. Actualmente, también comparte su experiencia a través de su blog, donde ofrece consejos prácticos y recomendaciones expertas para mantener el hogar limpio, ordenado y en perfectas condiciones.